La historia del príncipe, la FIFA y el velo islámico
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 3.901 lecturas
¿Hay algo más universal que las Reglas del fútbol? Posiblemente, no. La semana pasada se reunieron los padres de las leyes de este deporte para estudiar posibles cambios. Mientras en Europa y América los aficionados al fútbol nos centrábamos en la aprobación de la cámara del gol fantasma, en el Islam la atención era más política, religiosa y social que deportiva: encima de la mesa del Board estaba volver a permitir el uso del hijab, es decir, el velo islámico.
En 2007, la FIFA prohibió el uso de esta prensa alegando que era peligrosa para las jugadoras. Se inició así una lucha de los países musulmanes por convencer a esta organización de que tenía que ser permisiva con un símbolo religioso de las mujeres de estos países. Al frente se puso un príncipe de Jordania: Ali Bin Al Hussein. “Es muy importante que todos puedan jugar al deporte que aman y los responsables de las Reglas tienen que permitirlo”, aseguró.
La escena más impactante de esta prohibición sucedió cuando la selección femenina de Irán fue apartada de los Juegos Olímpicos de Londres al dársele como perdido un partido por llevar un equipamiento antirreglamentario por el uso del famoso velo. En estos años, el príncipe convenció a muchos países para unirse a su causea, entre ellos a los de la Confederación de Fútbol Asiático. El Secretario General de la ONU encargado del desarrollo del deporte y la paz, Wilfried Lemke, escribió al presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, expresando el apoyo de la institución a la que pertenece, para que las jugadores islámicas puedan usar algo similar a un 'hiyab' con una apertura de velcro.
La ONU se ha unido a quienes piden a la FIFA que levante la prohibición de que jueguen con pañuelo las futbolistas musulmanas en los partidos oficiales. Otros deportes como el rugby o el taekwondo no contemplan esa restricción. La medida, que el año pasado impidió que el equipo femenino de fútbol iraní se clasificara para los Juegos Olímpicos de Londres, va a someterse a revisión el próximo sábado cuando se reúna el Consejo de la Asociación Internacional de Fútbol, la más alta instancia reguladora de ese deporte.
“Llevar un pañuelo no es un obstáculo para sobresalir en la vida y los deportes, y la decisión contribuiría a cuestionar estereotipos de género y cambiar las mentalidades”, defiende en su carta de apoyo Wilfried Lemke, el consejero especial del secretario general de la ONU encargado del deporte para el desarrollo y la paz. En la misiva, de la que da cuenta la agencia Reuters, Lemke se dirige al presidente de la FIFA, Sepp Blatter, con la esperanza de que “el asunto se pueda resolver de forma que respete tanto las reglas del juego como consideraciones culturales”.
La ONU también se sumó a la petición e instó al Board a cambiar la norma El Secretario General encargado del desarrollo del deporte y la paz, Wilfried Lemke, escribió al presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter. “Llevar un pañuelo no es un obstáculo para sobresalir en la vida y los deportes, y la decisión contribuiría a cuestionar estereotipos de género y cambiar las mentalidades”, defendió en su carta.
Ali Bin Al Hussein fue enviado el sábado a la reunión. La International Board recibió una presentación sobre los tocados y pañuelos en la cabeza de las jugadoras de fútbol."Los nuevos diseños de pañuelos, unidos con velcro en el cuello, garantizan la seguridad de las jugadoras porque se retira de un tirón", explican desde la Confederación de Fútbol Asiático. Y la FIFA parece haberse convencido de que es así.
El Board aprobó acordó en principio la propuesta de permitir a las futbolistas llevar pañuelos en la cabeza, aunque la decisión dependerá de las revisiones de salud y seguridad que se efectuarán inmediatamente. Por lo tanto, la disposición definitiva sobre este asunto se adoptará en la Asamblea Extraordinaria del IFAB del 2 de julio.