Las dudas de las nuevas Reglas de Juego (actualizado 3 de agosto)
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 11.958 lecturas
1. ¿Hay juego peligroso sobre un compañero?. Las antiguas Reglas señalaban esto:
Jugar de forma peligrosa consiste en que un jugador, al tratar de jugar el balón, ponga en peligro a alguien (incluso a sí mismo). Esta acción se comete con un adversario cerca e impide que este juegue el balón por miedo a lesionarse.
Fijaos que la primera frase implicaría que hay juega peligroso sobre cualquier persona, pero la segunda nos condicía a la interpretación mayoritaria: sólo había juego peligroso sobre un adversario.
Ahora, sin ser señalado como cambio, el texto dice lo siguiente:
Juego peligroso es toda acción que, al intentar jugar el balón, supone un peligro de lesión para alguna persona (incluyendo el propio jugador): esto incluye impedir que un adversario que esté cerca juegue el balón por miedo a lesionarse.
En las preguntas del ÁrbitroQuiz valoramos la literalidad del texto y dimos como bueno que es infracción sobre cualquier persona, pero la verdad es que la duda sigue. En las reuniones de los árbitros españoles se acordó que, de momento, la interpretación válida sea que se sancione sólo sobre un adversario o sí mismo.
2. El árbitro da por finalizada la primera parte, cuando ve a su asistente con la bandera levantada, que le informa de que con el balón en juego un defensa golpeó a un adversario en el área de penalti. ¿Cómo actuará el árbitro?
Una de las novedades de las Reglas es que se incluye que el descanso como período en el que el árbitro no puede cambiar una decisión.Sin embargo, añade una coletilla que puede hacer variar algunas preguntas:
El árbitro no podrá cambiar una decisión (...) si ha señalado el final del primer tiempo o del segundo tiempo (incluyendo el tiempo suplementario) y abandonado el terreno de juego o ha finalizado el partido.
Vista esta redacción, creemos tenerlo claro: si esto sucede en el descanso, sobre el terreno de juego, puede pitar penalti. Al final del partido, ya no. Esperamos confirmación.
3. ¿Insultar o protestar al árbitro es directo o penalti?
Parece una locura, pero la literalidad de la página 92 así lo indica. Sin embargo, en una especie de explicaciones a los cambios en la web de la IFAB lo restringen al contacto físico (Q6 y Q7 de la Regla 12). La cuestión es si rige el texto de la Regla o la explicación.
Después de varias concentraciones arbitrales en Santander, queda claro que es tiro libre indirecto.
4. Si el balón golpea al cuarto árbitro dentro del terreno de juego. ¿Balón a tierra o sigue el juego?
Las Reglas dice que el balón seguirá en juego aunque loo toque un miembro del equipo arbitral dentro del campo. Sin embargo, en la explicación del cambio en la Regla 9 (pág. 141), habla sólo de árbitros asistentes y adicionales, posiblemente por lo ilógico de un cuarto árbitro dentro del campo. En varias reuniones se ha dicho ya que aunque golpee en el cuarto árbitro el balón seguirá en juego.
5. ¿Por dónde puede volver al terreno de juego un jugador que salió por tema de equipamiento?
Las Reglas ya permiten que pueda hacerlo con el balón en juego si es revisado por un miembro del equipo arbitral. Lo lógico es que se siga la directriz en caso de lesión y que con el balón en juego sólo pueda hacerlo por la línea de banda, pero esto no viene reflejado explícitamente

Comentarios
#1
Repecto a lo del juego peligroso, las propias reglas indican que ante una infracción contra un compañero el juego se debe reanudar con tiro libre directo o penalti (no con tiro libre indirecto), por lo que de ahí deduzco que no puede existir juego peligroso sobre un compañero, ya que esta infracción solo es sancionable con tiro libre indirecto.
#2
En respuesta a la pregunta 2. Segun las charlas que se nos ha dado en argentina, tanto el final del partido como en el final del primer tiempo se puede decidir reanudar el juego solo en el caso de que sea informado una situacion sancionable con tiro penal.
#3
¿y qué me decís de los lanzamientos de objetos? Solo se especifican dos casos y hay múltiples que quedan sin analizar.
La mayoría de los casos de lanzamientos de objetos al balon, quedan en el aire. Una persona que lea las reglas por primera vez, no sabrá cómo actuar.
Por ejemplo, un jugador que está siendo atendido lanza una espinillera al balón o al árbitro, la lógica nos dice que TLD (o penal), pero en la regla no pone nada.