Los jugadas a cámara lenta nos parecen más violentas
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 3.789 lecturas
Ahora que llega el VAR y los árbitros de élite van a tener que decidir con imágenes, llega un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Lovaina donde cuenta cómo influye la rapidez del vídeo en la posible decisión del árbitro.
Para ello, analizó la respuesta de 88 árbitros del máximo nivel a 60 vídeos de acciones donde tenían que juzgar si la decisión correcta era sancionar o no la falta, no sacar tarjeta, amonestar o expulsar. Y aunque el experimento no mostró que hubiera en sus decisiones, al actuar en vivo o analizar en tiempo real, una diferencia significativa acerca de si tuvo lugar una falta, los que vieron el partido en la reproducción en cámara lenta sí que tendieron a sancionar de una manera más severa. Así, extendieron más tarjetas rojas que aquellos que vieron los juegos en la reproducción en tiempo real.
De acuerdo con Spitz, líder del proyecto, "la cámara lenta puede aumentar la severidad a la hora de juzgar la intención [que haya detrás de una falta], haciendo la diferencia entre percibir una acción como imprudente (sin tarjeta), temeraria (tarjeta amarilla) o con fuerza excesiva (tarjeta roja)".
Los investigadores concluyen que la cámara lenta es muy útil para determinar el lugar de un contacto, por ejemplo a la hora de decir si una acción es penalti o es fuera del área. Sin embargo, es peligrosa para las acciones de disputa. "Juzgar la emoción humana, como la intencionalidad, es otra historia. También es la razón por la que la cámara lenta no debe ser usada por los árbitros, pues aumenta la intencionalidad percibida".
Las Reglas se adelantaron a la publicación de este estudio y advierten a los árbitros de que como norma general, el VAR debe usa la visión normal.
El VAR podrá «comprobar» las imágenes a velocidad normal y/o a cámara lenta pero, en general, las reproducciones a cámara lenta deberían limitarse a los hechos, como la ubicación de una infracción/jugador, el punto de contacto en el caso de las infracciones físicas y de mano, el balón fuera de juego (incluida la decisión de gol/no gol); se utilizará la velocidad normal para comprobar la «intensidad» de una infracción o decidir si una mano fue o no «deliberada».
Enlace al estudio completo (en inglés): https://cognitiveresearchjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41235-018-0105-8
