Los minutos de silencio que duran 40 segundos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 7.705 lecturas
Sólo un perfecto friki como el creador de la ligaennumeros.es podía ponerse a medir cuánto duraban el minuto de silencio por Luis Aragonés en cada uno de los nueve campos de Primera en los que se guardó (en el partido del viernes no lo hubo). Lo de friki es con cariño, ya que nosotros también lo somos. Su conclusión la mostró en su cuenta de Twitter (@laligaennumeros): sólo en un estadio el minuto de silencio duró 60 segundos. Fue en el Ciudad de Valencia, en el Levante-Rayo y con Iglesias Villanueva como estricto cumplidor de su significado literal.
En el resto de campos, según nos cuenta este estudioso de los números, el minuto de silencio duró menos o mucho menos:
Atlético-Real Sociedad: 58 segundos
Betis-Espanyol: 55 segundos
Málaga-Sevilla 53 segundos
Elche-Almería: 48 segundos
Getafe- Valladolid: 47 segundos
Barcelona- Valencia: 47 segundos
Villarreal-Osasuna: 36 segundos
Athletic-Real Madrid: 34 segundos
Tiene sentido que el partido en el que menos durase fuese en el de San Mamés, porque una parte del público no lo respetó y en esos casos casi es mejor que sea breve para minimizar la falta de educación de ciertos hinchas. Pero salvo en Valencia, en el resto de partidos tampoco se llegó al minuto. Aunque el árbitro es el que marca el principio y el final, ahora en los estadios con megafonía lo suele hacer al ritmo de una música solemne.
¿Es importante que el minuto de silencio dure un minuto? Pues no. Lo fundamental es su significado. De hecho, una imagen que me parece fea es la del árbitro mirando insistentemente su cronómetro para ser riguroso, más pendiente de eso que de mostrar respeto. Simplemente, esto análisis es una curiosidad que demuestra que el caballo blanco de Santiago no siempre es blanco.
El primer minuto de silencio… duró dos minutos
Muchos desconocíamos el origen de esta señal de duelo. Pues bien, según la Wikipedia, su origen se remonta a 1919. El soldado australiano Edward George Honey, que combatió por el ejército británico en la Primera Guerra Mundial y residía en Londres, propuso el 8 de mayo de ese año que los ingleses guardaran dos minutos de silencio a las 11:00 horas del 11 de noviembre como conmemoración del primer aniversario del tratado de armisticio, firmado un año antes. De este modo, consideró que se rendía un homenaje respetuoso a los fallecidos durante el conflicto. La idea llegó hasta el rey Jorge V, que apoyó la medida.
Y una anécdota para terminar
Me la contaron como verídica. Para hacer el gamberro, en un partido de fútbol regional, el árbitro y los asistentes convinieron hace años que el minuto de silencio durase tres minutos. El público mantuvo la compostura, hasta que un aficionado recién llegado al campo preguntó a otro: “¿Y quién murió?”. La respuesta fue antológica: “No lo sé, pero debió de ser una masacre”.
Comentarios
#1
Interesante artículo.
Es cierto que un minuto con los jugadores en el campo, el público esperando... En mi opinión se puede hacer muy largo. Yo personalmente no se cuanto tiempo dejo, intento que sea respetuoso y se cumpla con el gesto, nada mas. Me gustaría que alguien me cronometrara, pero dudo que deje mas de 45 seg.
#2
Anda que llamarles frikis por mostrar datos... en fin